Vallegrande, capital de la provincia del mismo nombre y La Higuera, pequeña localidad, están ubicadas en una zona de sierras. Son los primeros plieges de la cordillera de los Andes, punto de encuentro de tres ecosistemas sudamericanos: chaco (bosque seco), montaña y selva (bosque húmedo).
de Santa Cruz a Samaipata
La Higuera y Vallegrande quedan entre dos conocidas ciudades de Bolivia: Sucre y Santa Cruz de la Sierra. Si el viaje es en transporte público, por una cuestión de tiempo y distancias habrá que hacer escala en Villa Serrano o en Samaipata.
En mi caso llegué desde el vecino Paraguay a Santa Cruz. Me quedé un par de días en esta «ciudad de los siete anillos». Consigo alojamiento por couchsurfing. Viviana, mi anfitriona me explica que antes de llegar a Vallegrande debería hacer parada en Samaipata. Para ese primer tramo me acompaña antes del mediodía hasta la Avenida Omar Chávez esquina Solis de Holguín en la zona de La Ramada. Ahí están las movilidades (término boliviano que refiere al transporte público en furgoneta) que te llevan a Samaipata. Son cuatro horas por ruta pavimentada entre los verdes cerros. El sol y el paisaje cambian de lado en cada curva. Samaipata significa en quechua «descanso en las alturas», y el pueblo funciona justamente como lugar de reposo para la gente de Santa Cruz. Tiene además varios atractivos turísticos, desde reservas naturales a un sitio arqueológico de importancia: El Fuerte Samaipata, la piedra tallada más grande del mundo.
de Samaipata a Vallegrande
Luego de unos días en Samaipata continúo mi peregrinación. Mi próximo destino es Vallegrande y para esto debo ir hasta la misma carretera por la cual se llega desde desde Santa Cruz. Me dicen de esperar el bus en dirección a Vallegrande en «el restaurante donde para el bus» entre las 10 y 12. Creo que a eso de las 11 ya estaba subiendo al ómnibus. Son unas cuatro horas por ruta de tierra.
Una vez en Vallegrande hay que pedir para bajarse, cosa de poder llegar caminando a la plaza 26 de enero, plaza central de la ciudad. Si no el bus continuará hasta lo que llaman «el surtidor», su parada oficial, obligatoria. Se trata de una gasolinera en un extremo de la ciudad. Yo no sabía todo esto y tuve que volver caminando unos kilómetros bajo el ardiente sol, cargado con los 15kg de equipaje más la cámara.
Hospital de Malta
Me da la sensación que en la ciudad hay mucha gente joven y luego descubro que hay una universidad. Más tarde, paso por delante de la estatua del combatiente de la Guerra del Chaco, contra Paraguay (un día habrá un posteo en esta página sobre la Guerra del Chaco!!). Llego cansinamente a la plaza central, la cual tiene wifi. Encuentro en la plaza el alojamiento «Pinto». Una vez instalado me dirijo a la Casa de la Cultura. La misma se encuentra frente a la plaza. Hablo con el Director de Turismo el Licenciado Leo Lino Ledezma. Accede acompañarme a los lugares de interés y contarme sobre la guerrilla de Ñancahuazú y la experiencia del Che en Bolivia. De esta forma empezó oficialmente la filmación de lo que sería mi documental La Ruta del Che. Junto a una pareja viajera que llegó en ese momento también, fuimos primero al Hospital de Malta. En ese lugar, el ejército boliviano expuso cuerpos de guerrilleros muertos para mostrar sus logros y además asustar a la gente para que no ayudara a la guerrilla.
En la entrada misma del hospital nos encontramos con Don Policarpio, un campesino que antes vivía en La Higuera y tuvo contacto con la guerrilla. Les dio algo de comer y por eso el ejército lo tuvo preso unos días, hasta que lo llamaron para cargar los muertos luego del combate en La Higuera. Ese día lo soltaron y nunca más le dijeron nada.
Nos despedimos de Policarpio y entramos al hospital. Nos acompaña un vecino de Vallegrande, Milton, con un collar del Che al cuello. Dice que tenía nueve años aquel agosto de 1967 cuando vino a ver los cuerpos de los guerrilleros caídos en la emboscada de Vado del Yeso. Volvió a venir en octubre cuando se enteró que habían más guerrilleros expuestos en el hospital, entre ellos el mismísimo Che, que ya era un mito en la zona y que se agrandó aún más ese día. Su aparente similitud física con Jesús y sus ojos aún abiertos hicieron que su figura se santificara. La gente le adoró, le rezó y prendió velas, tradición que hasta hoy se mantiene. Aquel sitio pasaría de ser una lavandería de cuerpos de un hospital, a ser un lugar de culto, sagrado, enmarcado entre los cerros que encierran el gran valle y los cielos todopoderosos de la cordillera.
Ahondamos un poco más en la conversación visitando también la morgue. Una sencilla sala donde también se mantuvo el cuerpo del Che unas horas antes que el ejército organizara un funeral íntimo para los caídos en ese combate, de ambos bandos. Luego, los cuerpos de los guerrilleros fueron a parar a una fosa común que se mantuvo en secreto durante treinta años. Los compañeros que habían caído en agosto en Vado del Yeso también habían sufrido la misma suerte.
Mausoleo del Che
Más tarde fuimos al Mausoleo del Che que se encuentra en el lugar de la fosa hallada en 1997. El cuerpo del Che fue identificado ya que le habían cortado las manos y sus huesos estaban mejor conservados producto del formol que le habían echado al cadáver mientras que estuvo expuesto a la prensa. El operador de la retroexcavadora que se había encargado de enterrarlos, declaró al equipo de arqueólogos que aquella noche bajó a la fosa a acomodar los cuerpos pero los militares lo apuraron, por lo que solo había podido taparle la cara al Che con una chaqueta. Esta prenda, aún se conservaba un poco.
En el Mausoleo, muchas fotos de la vida del Che, desde sus primeros viajes por Sudamérica, trabajando en Cuba, con la familia, camuflado como comerciante uruguayo de 60 años previo a su ingreso a Bolivia. Algunas de estas fotos se pueden ver en Breve historia del Che en Bolivia.
A la mañana siguiente fuimos a la otra fosa común hallada en Vallegrande. Profundizamos en el derrotero del grupo de Joaquín. Este grupo se había quedado esperando y cuidando a los heridos, mientras que el otro grupo del Che ayudaba a los visitantes (Régis Debray, Ciro Bustos y George Roth) a salir del monte. Como no pudieron volver a juntarse este grupo decide un día acercarse nuevamente al campesino Honorato Rojas, quien los había ayudado previamente. Sin embargo el ejército lo coercionó para delatar a la guerrilla. Fue así que se produjo la emboscada de Vado del Yeso, que en realidad fue en Puerto Mauricio, pero como éste lugar era parte de otra jurisdicción, el general a cargo dijo que fue en Vado del Yeso para no entrar en conflictos con sus colegas. Es que el río era el límite de las jurisdicciones.
Entrevista a la maestra de La Higuera
Consigo saber que hay alguien importante en esta historia que vive en Vallegrande. Se trata de Julia Cortez. Esta señora fue en su día la joven maestra de la escuela de La Higuera, lugar de asesinato del Che. Después del combate en la Quebrada del Yuro, el ejército usa su escuelita de dos salones para mantener preso a los tres sobrevivientes: Chino, Willy y el Che. A los dos primeros los matan la misma noche, mientras que el ejército esperaba instrucciones para saber que hacía con el Che. Así se pasa hasta la mañana siguiente cuando la Julia de 19 años, decide acercarse a ver a ese prisionero que se encontraba en su salón de clases. Después de todo, es su responsabilidad saber lo que pasa allí. La dejan ver al Che a solas, quien le pide interceder por él. Ella le lleva comida, la última. Cuando vuelve a salir no encuentra a nadie, no sabe como ayudar a ese hombre.
La orden vino desde la CIA, que además tenía un agente ese día en La Higuera certificándolo todo. «Di buen día a papá», fue la frase en clave para ordenar que fusilaran al Che. El libertador de Cuba, era finalmente aniquilado por los EE.UU. Un joven soldado, Mario Terán, se envalentonó y se ofreció voluntario. Dicen que entró y le dio tanto pavor que debió salir de la escuela, para que le dieran un trago y ya volver con más entereza. Luego de muerto el Che, el agente de la CIA, Félix Gómez, cubano anti revolucionario, finalizaba su misión con un tiro de gracia. Hacía meses que esperaba ese momento. Paradójicamente en 2007, Mario Terán es operado de cataratas y recupera la vista gracias a los medicos cubanos de la Operación Milagro.
>>>>>>>>SIGUIENTE CRÓNICA: Ruta del Che, La Higuera>>>>>>>>
<<<< CRÓNICA ANTERIOR: Bolivia, Ruta del Che, introducción<<<<