BREVE HISTORIA DEL CHE EN BOLIVIA
**Las fotos de este post son capturas de video que hice en el Mausoleo del Che en Vallegrande además de recuperar algunas de internet**
1966
El Che llega a Bolivia para instalar en la zona del chaco (sureste, cerca de la frontera con Paraguay), una de las más despobladas, un campamento de entrenamiento de guerrilleros a nivel internacional, para que luego los «entrenados» fueran a hacer la revolución a sus países. Reunir a los más pobres y desfavorecidos de la sociedad, generalmente los campesinos, entrenarlos y combatir con ellos al gobierno.
En ese momento Bolivia estaba en dictadura militar liderada por René Barrientos y apoyada por Estados Unidos. Toda Sudamérica iba en esa misma dirección de gobiernos de facto. El Che tampoco descartaba iniciar una revolución en Bolivia y que ésta se expandiera hacia el resto de América. Sin embargo su plan era entrenar combatientes y no enfrentarse directamente con el ejército boliviano, en principio.
Entre 1956 y 1959 lo habían logrado en Cuba derrocando al dictador Fulgencio Batista. Después de la revolución cubana el Che fue ministro y tuvo más hijos (ya tenía una). Sin embargo, con el paso del tiempo se fue dando cuenta que su lugar era liderando revoluciones. Su objetivo, trasladar la revolución cubana al resto de América. Él, junto a otros cubanos lo acompañarían allí donde fuera necesario luchar. La burocracia, el papeleo y el trabajo de organizar el nuevo estado lo dejaba para otros. En 1965 intentó liderar una revolución en el Congo pero fracasó.
Hay dos películas de Steven Sodergerbgh sobre la vida del Che, basadas en sus escritos «Pasajes de la guerra revolucionaria» y su diario personal en Bolivia (el cual puedes descargar aquí). La primera se llama Che el Argentino, se centra en la revolución cubana paralelamente con su visita a la ONU en 1964. La segunda Che: guerrilla basada en la etapa en Bolivia. Dejo dos enlaces que llevan al torrent de cada peli para descargarla. Estos filmes logran mostrar a varios colaboradores del Che en la lucha que merecen su propia peli, como Tania o Inti Peredo.
Es así que en noviembre de 1966 llega a La Paz y se dirige al sureste, cerca del río Ñancahuazú, instalando allí el campamento base. Unos 25 cubanos con experiencia en su propia revolución venían a ayudar al Che y se les unen unos 30 locales. Campesinos y estudiantes en general.
En esos primeros días de organización aparecen en el campamento algunas personas importantes para esta historia. Por un lado Tania, quien estaba en Bolivia desde hacía tres años preparando todo y además había logrado infiltrarse en el gobierno de Barrientos.
Llegan también Régis Debray, escritor y filósofo francés que era el contacto con el exterior, Ciro Bustos, de movimientos revolucionarios en Argentina y aparece sorpresivamente un periodista inglés, George Roth. Reciben además la visita de Mario Monje, del partido comunista boliviano, el cual rechaza apoyar la guerrilla. La idea era que Tania volviera rápidamente a La Paz a seguir su trabajo como infiltrada. Ciro debía volver a Argentina para organizar gente allí y Régis debía salir a buscar apoyo internacional.
Durante una expedición de entrenamiento el campamento base fue descubierto y debieron quedarse en el monte. La guerrilla se vio obligada a moverse constantemente para evitar el ejército. Poco a poco fueron yendo hacia el norte, acercándose a Vallegrande llegando así a las serranías cerca de Santa Cruz, a unos 2000 metros de altura.
Desde Ñancahuazú hasta La Higuera
La guerrilla al ser descubierta se fue moviendo y poco a poco perdiendo conexión con el exterior. Después de un enfrentamiento con el ejército el Che decide que Régis Debray, Ciro Bustos y George Roth se fueran de Bolivia, los dos primeros para buscar apoyos fuera, lo cual era la idea original, y el último ya que solo buscaba una buena nota con la cual destacarse. Un grupo se queda con los heridos y el otro ayuda a estos tres hombres a llegar a la localidad de Muyupampa. Sin embargo los tres extranjeros son rápidamente capturados y los dos grupos no logran volver a juntarse. En ese momento, se confirma que el Che estaba vivo, ya que hacía años que se desconocía su paradero. A partir de allí el ejército ya se despliega por completo en la zona con la ayuda expresa de la CIA. Para la guerrilla serán casi que a partir de ahí, bajas constantes, hasta el agotamiento y derrota.
VER REPORTAJES DE ROBERTO SAVIO
La investigación realizada por Roberto Savio consta de tres partes, con numerosas entrevistas a gente directamente involucrada. Una de las entrevistas es al soldado responsable del fusilamiento del Che quien dio su testimonio por primera vez en esta película. Tengo entendido que estos reportajes se hicieron para la RAI, pero luego fueron censurados. Tres partes de una hora, con numerosa información de la historia Latinoamericana entre los años 50 y 60. Imperdibles y necesarios registros.
1. CHE GUEVARA – Reportaje sobre un mito: Nacimiento de un guerrillero
2. CHE GUEVARA – Reportaje sobre un mito: Las causas del fracaso
3. CHE GUEVARA – Reportaje sobre un mito: Muerte de un guerrillero
¿Quiénes eran?
La mayoría de los guerrilleros apenas llegaba a los 30 años. El grupo de cubanos que ya había participado de su propia revolución cubana estaban un poco más experimentados. Ser parte de la guerrilla implicaba protegerse y luchar contra el ejército, es decir tirotearse durante varias horas, escurriéndose por los montes y quebradas. Buscar a diario la comida y el agua. Soportar el sol en el día y el frío de la noche, asegurar su vida a la intemperie. Mantener su calzado en condiciones debido a lo rocoso del lugar, cargar con las armas, alimentos, enfermos, investigar la ruta a seguir.
Otra tarea importante era recordarle a los más jóvenes y sin educación política la ideología y convicción detrás de todo este sacrificio. No solo a los propios guerrilleros explicaban el ¿por qué?, sino también a la gente de los pueblos que atravesaban y a los propios soldados que capturaban.
Les dejo el enlace de un viaje periodístico de Jorge Lanata a la Ruta del Che que se centra sobretodo en la experiencia del líder, recorriendo los lugares dónde actuó la guerrilla. Lecturas del diario íntimo del Che en Bolivia y secuencias ficcionadas.